En
más de una ocasión seguro que has pensado en hacer pan en casa. Aunque
los ingredientes son bien sencillos, es cierto que la elaboración
requiere de tiempo, paciencia y algo de pericia. Por este motivo siempre
se me quitan las ganas de hacer este preciado alimento.
Hace
algún tiempo había oído hablar de una forma de hacer pan que no
necesitaba amasar, pero desconocía la receta y de donde venía. Hasta que
descubrí su nombre: “Hogaza o pan Doris Grant”. El “invento” del pan
sin amasar se atribuye a Doris Margaret Louise Grant (1905-2003), esta
nutricionista descubrió por casualidad que se podía hacer pan sin
amasar. Así llevó a esta escocesa a promover la práctica en tiempos de
guerra, con la intención de que las mujeres no renunciaran, a tener una
buena ración de este tradicional alimento de una forma rápida y
económica.
Hay que decir que ella lo elaboró con harina integral y melaza, además de un tipo de sal pura llamada llama kosher.
Bien, la receta que os traigo está un poco cambiada de la original, pero seguro que la disfrutarás de lo lindo.
Aquí tenéis el video y más abajo la receta y elaboración completa.
Empecemos por los ingredientes:
250 gramos de harina de fuerza
250 gramos de harina integral
1 cucharita de sal
10 gramos de levadura fresca
1 y ½ cucharada sopera de miel
300 cl de agua tibia (aprox.)
La elaboración es entretenida y bien sencilla, ya veréis:
Primero
cogemos un bol amplio y de cierta profundidad, por ejemplo uno de
cristal. Echamos la harina de fuerza previamente tamizada, si no se
tiene un tamiz, se puede utilizar un colador normal. Luego hacemos lo
mismo con la harina integral, añadimos la sal y se mezcla todo muy bien
con una espátula. Después añadimos el agua con la levadura bien
disuelta.
Yo
incluso añado al agua tibia la miel, de este modo queda todo bien
disuelto y es más fácil mezclar la masa. Añadimos el líquido elemento a
nuestro recipiente con el resto de los ingredientes y nos disponemos a
mezclarlo todo muy bien.
Veréis
que se hace una masa pegajosa y compacta, pues bien, la sacamos del bol
y en la encimera de la cocina cubierta con un poco de harina, para
evitar que se pegue, nos disponemos a seguir mezclando con las manos, la
masa del pan. Es rápido, no hace falta mucho para darse cuenta que está
bien mezclada. Os recuerdo que no hay que amasar, solo mezclar.
Pues
ya tenemos la masa, ahora solo queda hacer una bola aplanada como las
típicas hogazas de pan y esperar a que crezca aproximadamente el doble
de su tamaño. También se puede introducir en un molde de los de pudin,
yo prefiero dejarla tal cual.
Para
hacer que crezca hay que dejar la masa reposar en un lugar cálido,
encima de la misma placa de horno y cubierta con papel film, embadurnado
de un poquito de aceite, para que este no se pegue a la masa. Por
ejemplo cerca de un radiador o en frente del horno encendido puede ser
un buen lugar. Dependiendo del calor que reciba puede llegar a tardar
hasta dos horas. Yo lo dejo justo en frente del horno, por donde sale el
aire caliente, y en 45 o 50 minutos está listo para cocer. Pero antes
quitamos el plástico que la cubre, le damos unos ligeros cortes por la
parte superior y rociamos con leche entera.
El
tiempo de cocción es de 40 minutos a unos 180º Centígrados, previo
calentamiento del horno claro. Veréis que toma un bonito tono tostado
por encima. ¿No empiezas a olerlo?
Imagínate
desayunando una rodaja de este delicioso pan, tostado con mantequilla y
unas finas lonchas de salmón marinado, acompañado de un buen zumo de
naranja recién exprimido y tu café favorito. Delicioso.
Muy buena tu receta, en cuanto pueda la hago, pues se ve muy sencilla...
ResponderEliminarSi, si que lo es.
ResponderEliminarYa me contarás que tal ha sido la experiencia y si te gusta el sabor que tiene.
Gracias por tu comentario.
Un saludo.
¿como pones la funcion del horno? calor por arriba, aire, calor arriba abajo
ResponderEliminarHola y bienvenido al blog.
EliminarYo pongo la parte de arriba y abajo, no utilizo el aire de calor en el horno para esta receta.
Ten en cuenta que cada horno es un "mundo" así que es posible que los tiempos cambien algo, un dato a tener en cuenta es que en el momento que veas que el pan toma color y golpees con el una cuchara (por ejemplo) encima del mismo, verás que tiene un sonido solido. Entonces estará hecho.
Gracias por tu pregunta.
Un saludo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar